Diferencia entre revisiones de «Reciprocidad»

De Bulidomics (wiki) - Reflexiones sobre Gestión, Marketing, Economía y Psicología para un mundo más sostenible
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[image:Giving-a-gift david-orban.jpg|thumb|300px| Personas intercambiándose un regalo. El autor dijo: «Joi twittered that his MacBook adapter was not working, and I was glad to be able and get one for him as a gift! :)». Foto de David Orban.]]
La reciprocidad, es uno de los [[Principios de influencia (Cialdini) | seis principios psicológicos básicos]] que subyacen a los procesos de influencia, según la agrupación realizada por [[Robert Cialdini | Cialdini]].<br>
La reciprocidad, es uno de los [[Principios de influencia (Cialdini) | seis principios psicológicos básicos]] que subyacen a los procesos de influencia, según la agrupación realizada por [[Robert Cialdini | Cialdini]].<br>
La coherencia está relacionada con el [[Motivos sociales universales | motivo básico social]] de control: ser coherentes con nuestras convicciones o con decisiones que hemos tomado en algún momento, nos hace más fácil la existencia. Se ha observado que habitualmente, cuando una persona se compromete con una postura, es proclive a mantener esa postura, tendiendo a aceptar peticiones que sean coherentes con ella. Si cuando fuí a clase el primer día decidí sentarme en un determinado sitio, probablemente al día siguiente tienda a sentarme en ese mismo sitio. Si cuando me enfrenté a una determinada situación, elegí una determinada opción y no me fué mal, probablemente elija esa misma opción en sucesivas ocasiones.
«Si la gente recibe un regalo, servicio o comportamiento agradable, se siente obligada a recompensar a otros con una forma de comportamiento similar. Si un amigo nos invita a su fiesta, “se crea” una obligación para que le invitemos a la próxima fiesta que organicemos. Si un colega nos hace un favor, le debemos un favor a ese colega, y en el contexto de una obligación social, la gente es más propensa a decir “sí” o a admitir una petición de aquellos a los que deben favores. Una de las mejores demostraciones del principio de reciprocidad la encontramos en una serie de estudios que se llevaron a cabo en restaurantes. Es probable que la última vez que visitamos un restaurante, el camarero dejara un regalo al final de la cena o la comida (unos caramelos, unas galletitas, unos chupitos,...), probablemente al mismo tiempo que dejaba la cuenta, activando el principio de reciprocidad. El experimento se hacía la pregunta de si, el hecho de dejar estos detalles junto a la cuenta, tendría algún efecto sobre la propina que el camarero recibiría. Los resultados mostraron que el simple hecho de recibir unos caramelos o unas galletitas o unos chupitos, hacía que la cantidad de propina dejada por los clientes se incrementase un 3%. Cuando el regalo que se dejaba era el doble (dos caramelos en lugar de uno, por ejemplo), las propinas no se duplicaron, sino que se cuadruplicaron, pasando a incrementarse un 14%. Pero quizá lo más increible, es que si tras dejar el regalo, el camarero se daba la vuelta y decía algo así como “por ser ustedes, tomen un caramelo extra”, las propinas se vieron incrementadas en un 23%, influenciado además de por lo que se dio, por cómo se dio. Por lo tanto, la clave para usar el principio de reciprocidad está en ser el primero en dar y asegurarnos de que lo que damos es personalizado e inesperado»<ref>Parcialmente extraído del vídeo del profesor Cialdini sobre los principios de influencia, doblado al castellano por Angel Abril-Ruiz, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3pQ3ybhF1Wo</ref>.


Cuando analizamos situaciones de influencia de unos individuos sobre otros, se han observado ciertos comportamientos —o tácticas— que pueden tener su base en este principio de compromiso-coherencia. Estas tácticas apelan a la coherencia o a compromisos anteriores que el individuo potencialmente influido haya podido adquirir, para conseguir de él una determinada conducta o decisión. Lo más curioso es que la persona potencialmente influida no es consciente de que exista ninguna presión por parte del agente de influencia [el que intenta influir], sino que es la propia presión de ser consecuente con su comportamiento anterior lo que la llevará a actuar en esa misma línea<ref>Mercedes López Sáez en capítulo «Influencia, persuasión y cambio de actitudes», en «[[Introducción a la psicología social]]», 2ª Edición, Elena Gaviria Stewart, Mercedes López Sáez e Isabel Cuadrado Guirado, Editorial Sanz y Torres, Madrid, 2013, pág. 256</ref>. Cialdini identificó, dentro de los mecanismos de influencia basados en el principo del compromiso-coherencia, tres tácticas. A saber:
Cialdini identificó, dentro de los mecanismos de influencia basados en el principo de reciprocidad, dos tácticas. A saber:
* [[Táctica del pie en la puerta]]
* [[Táctica de esto no es todo]]
* [[Táctica de la bola baja]]
* [[Táctica del portazo en la cara]]
* [[Táctica incluso un penique es suficiente]]




== Referencias encontradas en la bibliografía ==
== Referencias encontradas en la bibliografía ==


* «La coherencia es una cualidad a la que se le concede gran importancia social, ya que se asocia a personas honradas, estables y racionales. Por el contrario, a aquellas personas que se perciben como poco coherentes y se las considera superficiales y poco lógicas. Esa es la razón por la que deseamos no sólo parecer coherentes ante los demás sino también sentirnos coherentes ante nosotros mismos. La [[Disonancia cognitiva | teoría de la disonancia cognitiva]] [..] se fundamenta en el reconocimiento de que la falta de coherencia nos provoca un malestar psicológico que nos motiva a cambios en actitudes y conducta, de forma que no exista discrepancia entre diferentes aspectos de nuestra actitud: creencias, sentimientos o comportamientos.<br>De alguna manera, como puede desprenderse de la teoría de la disonancia cognitiva, la conducta que realizamos compromete nuestros actos futuros, ya que nos incitaría a actuar en la misma línea para así comportarnos con coherencia. En torno a los aspectos psicológicos del compromiso, Kiesler (1971)<ref>Kiesler, C. A. (1971). The psychology of commitment. Experiments liking behavior to belief. Nueva York: Academic Press</ref> ofrece la siguiente definición conceptual, muy esclarecedora para comprender cómo actúa el compromiso con la conducta previamente realizada como principio psicológico subyacente: “''el compromiso es el vínculo que existe entre el individuo y sus actos''”. Es decir, según este autor, de cara a los demás, fundamentalmente nos comprometen los actos públicos, no tanto las ideas o las opiniones, en las que sería más fácil justificar un cambio.<br>Además, hay que tener en cuenta que la coherencia es una motivación psicológica básica no sólo porque sea valorada socialmente [..]. Cuando nos comportamos como lo hemos hecho otras veces, o de acuerdo con actitudes previas ya establecidas, el curso de la acción es más sencillo y no requiere que pensemos demasiado cómo tenemos que proceder. De ese modo, los comportamientos previos nos sirven como heurísticos para actuar de forma similar.» <ref>Mercedes López Sáez en capítulo «Influencia, persuasión y cambio de actitudes», en «[[Introducción a la psicología social]]», 2ª Edición, Elena Gaviria Stewart, Mercedes López Sáez e Isabel Cuadrado Guirado, Editorial Sanz y Torres, Madrid, 2013, pág. 253-254</ref>.
* «La norma de reciprocidad está presente en todas las culturas y es una de las más importantes sobre las que se sustenta el funcionamiento de los grupos humanos. Desde pequeños aprendemos que debemos tratar a los demás como ellos nos tratan. Esta regla de actuación ha sido muy importante en la evolución de la especie, ya que es adaptativa para el individuo y para el grupo en su conjunto. Siguiendo la norma de reciprocidad se asegura que cualquier recurso que se comparta con otros miembros del grupo más necesitados se podrá recuperar cuando se esté en una situación de necesidad. La regla de reciprocidad se aplica a muchos comportamientos, habiéndose demostrado, por ejemplo, que tendemos a contar intimidades a las personas que nos han hecho alguna confidencia (Cunningham, Strassberg y Hann, 1986)<ref>Cunningham, J. M., Strassberg, D. S. y Hann, B. (1986). Effects of intimacy and sex-role congruency of self disclosure, Journal of Social and Clinical Psychology, 4, 393-401. URL: http://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/jscp.1986.4.4.393. Artículo en pdf: [[Archivo:Effects-of-intimacy cunningham-strassberg 1986.pdf]]</ref>, que en una negociación se hacen concesiones a aquellos que han cedido previamente (Axelrod, 1984)<ref>Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. Nueva York: Basic Books.</ref>, o que es más fácil que nos convenzan aquellos a los que en alguna ocasión hemos convencido de algo (Cialdini, Green y Rusch, 1992)<ref>Cialdini, R. B., Green, B. L. y Rusch, A. J. (1992). When tactical pronouncements of change become real change: The case of reciprocal persuasion. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 30-40. URL: http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.63.1.30. Artículo en pdf: [[Archivo:When-tactical cialdini-green-rusch 1992.pdf]]</ref>.<br>Como heurístico que afecta a la influencia, la regla de reciprocidad se puede definir de la siguiente forma: “Se debe ser más proclive a satisfacer la solicitud de una persona que previamente nos ha prestado un favor o nos ha hecho alguna concesión” (Cialdini y Sagarin, 2005, p.146). Aunque la gama de tácticas de influencia basadas en la reciprocidad es muy amplia, hay dos que destacan por su frecuencia de uso: la ”[[táctica de esto no es todo]]” y la del “[[táctica del portazo en la cara | portazo en la cara]]”.» <ref>Mercedes López Sáez en capítulo «Influencia, persuasión y cambio de actitudes», en «[[Introducción a la psicología social]]», 2ª Edición, Elena Gaviria Stewart, Mercedes López Sáez e Isabel Cuadrado Guirado, Editorial Sanz y Torres, Madrid, 2013, pág. 259</ref>.


== Notas ==
== Notas ==
Línea 16: Línea 16:
== Fuentes de información complementaria ==
== Fuentes de información complementaria ==


*
* Artículo divulgativo de blog sobre el '''principio de reciprocidad''': http://www.bulidomics.com/blog/2017/principios-de-influencia-reciprocidad/
* Vídeopodcast sobre el '''principio de reciprocidad'''.
<div style="text-align:center">
<youtube>https://youtu.be/wWk68xw1OJU</youtube>
</div>
<br/>
<br/>
<br/>
<br/>
Línea 28: Línea 32:
[[Categoría: principios de influencia]]
[[Categoría: principios de influencia]]
[[Categoría: reciprocidad]]
[[Categoría: reciprocidad]]
[[Categoría: marketing]]
[[Categoría: videopodcast]]

Revisión actual - 17:35 28 mar 2017

Personas intercambiándose un regalo. El autor dijo: «Joi twittered that his MacBook adapter was not working, and I was glad to be able and get one for him as a gift! :)». Foto de David Orban.

La reciprocidad, es uno de los seis principios psicológicos básicos que subyacen a los procesos de influencia, según la agrupación realizada por Cialdini.
«Si la gente recibe un regalo, servicio o comportamiento agradable, se siente obligada a recompensar a otros con una forma de comportamiento similar. Si un amigo nos invita a su fiesta, “se crea” una obligación para que le invitemos a la próxima fiesta que organicemos. Si un colega nos hace un favor, le debemos un favor a ese colega, y en el contexto de una obligación social, la gente es más propensa a decir “sí” o a admitir una petición de aquellos a los que deben favores. Una de las mejores demostraciones del principio de reciprocidad la encontramos en una serie de estudios que se llevaron a cabo en restaurantes. Es probable que la última vez que visitamos un restaurante, el camarero dejara un regalo al final de la cena o la comida (unos caramelos, unas galletitas, unos chupitos,...), probablemente al mismo tiempo que dejaba la cuenta, activando el principio de reciprocidad. El experimento se hacía la pregunta de si, el hecho de dejar estos detalles junto a la cuenta, tendría algún efecto sobre la propina que el camarero recibiría. Los resultados mostraron que el simple hecho de recibir unos caramelos o unas galletitas o unos chupitos, hacía que la cantidad de propina dejada por los clientes se incrementase un 3%. Cuando el regalo que se dejaba era el doble (dos caramelos en lugar de uno, por ejemplo), las propinas no se duplicaron, sino que se cuadruplicaron, pasando a incrementarse un 14%. Pero quizá lo más increible, es que si tras dejar el regalo, el camarero se daba la vuelta y decía algo así como “por ser ustedes, tomen un caramelo extra”, las propinas se vieron incrementadas en un 23%, influenciado además de por lo que se dio, por cómo se dio. Por lo tanto, la clave para usar el principio de reciprocidad está en ser el primero en dar y asegurarnos de que lo que damos es personalizado e inesperado»<ref>Parcialmente extraído del vídeo del profesor Cialdini sobre los principios de influencia, doblado al castellano por Angel Abril-Ruiz, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3pQ3ybhF1Wo</ref>.

Cialdini identificó, dentro de los mecanismos de influencia basados en el principo de reciprocidad, dos tácticas. A saber:


Referencias encontradas en la bibliografía

  • «La norma de reciprocidad está presente en todas las culturas y es una de las más importantes sobre las que se sustenta el funcionamiento de los grupos humanos. Desde pequeños aprendemos que debemos tratar a los demás como ellos nos tratan. Esta regla de actuación ha sido muy importante en la evolución de la especie, ya que es adaptativa para el individuo y para el grupo en su conjunto. Siguiendo la norma de reciprocidad se asegura que cualquier recurso que se comparta con otros miembros del grupo más necesitados se podrá recuperar cuando se esté en una situación de necesidad. La regla de reciprocidad se aplica a muchos comportamientos, habiéndose demostrado, por ejemplo, que tendemos a contar intimidades a las personas que nos han hecho alguna confidencia (Cunningham, Strassberg y Hann, 1986)<ref>Cunningham, J. M., Strassberg, D. S. y Hann, B. (1986). Effects of intimacy and sex-role congruency of self disclosure, Journal of Social and Clinical Psychology, 4, 393-401. URL: http://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/jscp.1986.4.4.393. Artículo en pdf: Archivo:Effects-of-intimacy cunningham-strassberg 1986.pdf</ref>, que en una negociación se hacen concesiones a aquellos que han cedido previamente (Axelrod, 1984)<ref>Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. Nueva York: Basic Books.</ref>, o que es más fácil que nos convenzan aquellos a los que en alguna ocasión hemos convencido de algo (Cialdini, Green y Rusch, 1992)<ref>Cialdini, R. B., Green, B. L. y Rusch, A. J. (1992). When tactical pronouncements of change become real change: The case of reciprocal persuasion. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 30-40. URL: http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.63.1.30. Artículo en pdf: Archivo:When-tactical cialdini-green-rusch 1992.pdf</ref>.
    Como heurístico que afecta a la influencia, la regla de reciprocidad se puede definir de la siguiente forma: “Se debe ser más proclive a satisfacer la solicitud de una persona que previamente nos ha prestado un favor o nos ha hecho alguna concesión” (Cialdini y Sagarin, 2005, p.146). Aunque la gama de tácticas de influencia basadas en la reciprocidad es muy amplia, hay dos que destacan por su frecuencia de uso: la ”táctica de esto no es todo” y la del “ portazo en la cara”.» <ref>Mercedes López Sáez en capítulo «Influencia, persuasión y cambio de actitudes», en «Introducción a la psicología social», 2ª Edición, Elena Gaviria Stewart, Mercedes López Sáez e Isabel Cuadrado Guirado, Editorial Sanz y Torres, Madrid, 2013, pág. 259</ref>.

Notas

<references/>

Fuentes de información complementaria